1.1.
Introducción
1.1.1. Historia
y Evolución
1.1.2. Estructura
general del sistema operativo
1.2.
Requerimientos de instalación.
1.3.
Configuración básica
1.3.1. Métodos
de instalación
1.3.2. Inicio
de la instalación
1.3.3. Del
entorno del usuario
1.3.4. Configuración
del sistema
1.3.5. Configuración
de seguridad
1.3.6. Configuración
de red
1.4.
Comandos y aplicaciones
1.4.1. Manejo
de archivos
1.4.2. Instalación
y ejecución de aplicaciones
2.1.
Características del software propietario
2.2.
Características de instalación para servidores
2.2.1. Instalación
2.2.2. Configuración
2.3.
Administración de recursos
2.3.1. Tipos
de recursos
2.3.2. Administración
de los recursos
2.3.3. Administración
de cuentas de usuario y de equipo.
2.3.4. Administración
de grupos
2.3.5. Administración
del acceso a recursos
2.3.6. Administración
de los servicios de impresión
2.4.
Medición y desempeño
2.4.1. Desempeño
2.4.2. Herramientas
de medición
2.4.3. Indicadores
de desempeño
2.4.4. Roadmap
2.5.
Seguridad e integridad
2.5.1. Seguridad
por software
2.5.2. Seguridad
por hardware
2.5.3. Plantillas
de seguridad para proteger los equipos
2.5.4. Configuración
de la auditoria
2.5.5. Administrar
registros de seguridad
2.6.
Normatividad de uso
2.6.1. Políticas
y reglamentos de uso de los servidores
2.6.2. Políticas
y reglamentos para los usuarios
3. SERVIDORES CON SOFTWARE LIBRE.
3.1.
Introducción
3.1.1. Software
Libre (características)
3.1.2. Historia
y evolución
3.1.3. Estructura
del sistema operativo
3.2.
Requerimientos de Instalación
3.3.
Instalación
3.3.1. Métodos
de instalación
3.3.2. Instalación
3.3.3. Configuración
del sistema, de seguridad y de red
3.3.4. Niveles
de ejecución.
3.4.
Estructura de directorios
3.4.1. Preparación
y administración de los sistemas de archivos
3.4.2. Montaje
y desmontaje de dispositivos.
3.5.
Comandos y aplicaciones
3.5.1. Manejo
del sistema de archivos
3.5.2. Instalación
y ejecución de aplicaciones
3.6.
Administración de recursos: Cuentas de usuario,
grupos, permisos, servicios de impresión.
4. INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS OPERATIVOS
4.1.
Introducción
4.1.1. Interoperabilidad
4.1.2. Neutralidad
tecnológica
4.2.
Intercambio de archivos
4.2.1. Desventajas
de los formatos de archivos “estándar de facto” cerrados.
4.2.2. Formatos
de archivos abiertos.
4.2.3. Formatos
de archivos estándares ISO.
4.3.
Recursos remotos
4.3.1. Impresión
4.3.2. Escritorio
remoto.
4.3.3. RPC
4.4.
Acceso a sistemas de archivos
4.4.1. Acceso
a formatos de disco (fat-16/fat-32/vfat/ntfs/xfs/extfs)
4.4.2. Herramientas
para el acceso a formatos de disco.
4.5.
Emulación del Sistema operativo
4.5.1. Ejecución
de binarios de otros sistemas operativos
4.5.2. Herramientas
para la ejecución de binarios
4.6.
Virtualización
4.6.1. Emulación
de hardware
4.6.2. Herramientas
para la emulación de hardware
4.6.3. Creación
de una máquina virtual